Inicio

Diccionario enciclopédico

Parecidos razonables

El pueblo en el Cortejo

Caras bordadas

La historia en imágenes

Artífices de fuera de Lorca

Historia de la Semana Santa

Pregoneros del Pregón

Fotografías curiosas

Biblioteca

Monografías

Historias de la Historia

Otras Procesiones y actos de la Semana Santa

Ptolomeo IV Filopator

Hermandad de Labradores. Paso Azul
Grupo: Cortejo bíblico.
Personaje: Ptolomeo IV Filopator.
Objeto: Carro y manto.
Imagen: Ptolomeo IV Filopator.
Autor: J. Gimeno. Dir. Art. J. Castellar.
Primer desfile: Actual concepción: 02.04.2010.
Ref. bíblica:  
Nombre popular: “Ptolomeo”

Antecedentes a la actual concepción del personaje

Se representa el dominio egipcio sobre Palestina en la figura de Ptolomeo IV Filopator (221-205 a. de C.) que, victorioso sobre Antioco III de Siria en Rafia, mandó ofrecer sacrificios en el templo de Jerusalén (Josefa). Monta sobre biga triunfal. Ptolomeo IV perteneció a la dinastía de los Lágidas.

Se cubre con manto de terciopelo negro bordado en sedas con la efigie de Ramsés II, el gran faraón de la XIX dinastía, todo el entorno va orlado con bordados del friso de un trono del templo de Amenofis IV, según la escuela artística de Tell-el-Amarna.

Información histórica del mosaico y la escena del mismo

La nueva concepción del manto de este personaje histórico está basada en el famoso mosaico de Issos. Este mosaico esta expuesto en el Museo arqueológico de Nápoles. El también conocido como el Mosaico de Alejandro Magno, fue realizado alrededor del año 200 antes de Cristo y es una pieza perteneciente a la casa del Fauno de Pompeya. Representa la batalla de Issos (333 a. de C.), en especial, la carga de los Hetairoi de Alejandro guiados por su líder mientras los soldados de Darío III Codomano intentan proteger a su rey. Mide 5,82 m. x 3,13m. A pesar de estar parcialmente dañado, los principales personajes son fáciles de reconocer:
El retrato de Alejandro es uno de los más famosos. El peto de Alejandro tiene una representación de Medusa, la famosa Gorgona y su pelo de serpientes, que es típica de los retratos reales según los cánones del arte griego establecidos en el siglo IV a. de C. Se le retrata a la izquierda, iniciando la carga montado en su caballo Bucéfalo, y manteniendo su mirada fija en el líder persa.

A Darío III se le muestra en su carro. Parece estar dando órdenes desesperadamente al auriga real para huir de la batalla, mientras extiende su manto como un gesto mudo hacia Alejandro o, posiblemente, tras haber lanzado una jabalina. Tiene una expresión preocupada en su rostro. El auriga da latigazos a los caballos mientras intenta escapar. Los soldados persas situados tras de él expresan arrojo y consternación.

En definitiva, Darío no consigue sus propósitos y rendido huye en su carro de combate. Alejandro Magno lo había vuelto a lograr con la ayuda de su más fiel general, Ptolomeo. Tras la muerte del joven monarca macedonio, su imperio se desmembró en diversos estados helénicos, entre ellos, el más floreciente, el estado egipcio, regentado por su general Ptolomeo. El guerrero funda la dinastía Ptolomeica. De esta dinastía nacen personajes tan importantes como Ptolomeo IV Filopator y Cleopatra VII.

También se representa a Oxiartes, el hermano de Darío, sacrificando su vida para salvar al rey.

La perspectiva en disminución, que tiene como centro al caballo, visto desde atrás, y el uso de las formas para dar sensación de masa y volumen transmite un efecto naturalista a la escena. Lanzas repetidas en diagonal, espadas que chocan, y la multitud de hombres y caballos evocan el furor de la batalla. Al mismo tiempo, la acción se detiene debido a detalles dramáticos en primer plano, como los caballos caídos y los soldados persas del fondo que contemplan su propia muerte reflejada en un escudo.

A grandes rasgos, así debió desarrollarse la batalla de Issos que esta Cofradía, la Hermandad de Labradores, Paso Azul, ha rescatado como motivo central del nuevo manto de la figura Ptolomeo IV Filopator.

Referencias bíblicas

Toda esta dinastía aparece en el Antiguo Testamento en los libros de los Macabeos donde se plasma la historia de la persecución de los judíos en Egipto bajo Ptolomeo IV Filopator y en el libro de Daniel cuando empieza describiendo la sucesión de Alejandro Magno.

 

Daniel 11, 4:

Luchas entre Persia y Grecia: … Pero apenas engrandecido, su imperio será destrozado y dividido a los cuatro vientos del cielo. No pasará a sus hijos, ni tendrá el mismo poder; su reino será exterminado y pasará a otros, excluidos sus descendientes.

Efectivamente, el reino de Alejandro se quebró en cuatro reinos ya que él no tenía descendencia. Así, “los cuatro vientos del cielo” fueron los cuatro reinos siguientes regidos por cuatro generales (diádicos) de Alejandro: Lisímaco gobernó Asia Menor, Casandro gobernó Grecia y Macedonia, Seléuco fue a gobernar a Siria, Babilonia y todas las regiones al este hasta la India y Ptolomeo gobernó Egipto, Judea y parte de Siria. Según la denominación bíblica, El reino sirio representa al “rey del norte” y el reino egipcio al “rey del sur”

 

Daniel 11, 5-6:

Luchas entre Siria y Egipto: … Se hará poderoso el rey del sur, pero uno de sus capitanes se hará más fuerte que él y alcanzará el poder, creándose un enorme imperio. Al cabo de algunos años concertarán un pacto y la hija del rey del sur se presentará al rey del norte para ejecutar los convenios; pero llegará a faltarle el apoyo de su padre y no subsistirá su descendencia; será entregada a la muerte ella y las personas de su séquito, con su padre y quien la sostenía.

Esta profecía de Daniel se cumpliría 50 años más tardes de la mano del “rey de norte” Antioco II Theos, su esposa Laodicea, persona muy influyente, de la que divorció para casarse con Berenice, hija del “rey del sur” Ptolomeo II Filadelfo.

Todas estas profecías se fueron cumpliendo de la manera que estableció Daniel. Así se llega a Ptolomeo IV Filopator que cumple fielmente la profecía establecida en el versículo 11:

… Entonces el rey del sur, irritado, saldrá y combatirá contra él, contra el rey del norte, el cual movilizará un gran ejército, pero este ejército caerá en manos de aquel. Después de aniquilar a este ejército, el rey del sur se inflará de soberbia, aplastará aún a miríadas de hombres, pero no durará su fuerza.

No obstante, él se retiró a Egipto muy pronto, habiendo hecho apresuradamente un pacto de paz con Antioco y desperdició su sustancia que había ganado por esto la expresión “pero no durará su fuerza” (victoria sobre Antioco en el año 217 a. de C.).

Ptolomeo murió doce años después tomando el trono su hijo Ptolomeo V Epífanes convirtiendo al reino de Egipto en vulnerable gracias a lo cual, Antioco derrotó a los egipcios al cabo de un tiempo:

… El rey del norte movilizará de nuevo una multitud más numerosa que la anterior y, al cabo de algunos años irrumpirá con un gran ejército y con gran aparato.

Bibliografía:

  • Enciclopedia Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Issos
  • Diario “La verdad”. 30.03.2010.
  • Azul. Revista de la Hermandad de Labradores. Paso Azul. Marzo 2010.
  • Sagrada Bíblia.
  • Diario “La verdad”. 10.04.2010.