Inicio

Diccionario enciclopédico

Parecidos razonables

El pueblo en el Cortejo

Caras bordadas

La historia en imágenes

Artífices de fuera de Lorca

Historia de la Semana Santa

Pregoneros del Pregón

Fotografías curiosas

Biblioteca

Monografías

Historias de la Historia

Otras Procesiones y actos de la Semana Santa

Se hace una breve mención biográfica de los artesanos: imagineros, plateros, ebanistas, fabricantes de tronos,… que, desde otras partes de España, han dejado su artes para mayor lucimiento de nuestros desfiles.

Angulo Servián, Juan. (1.937 - ¿?)

Los Talleres Angulo comienzan su andadura en el siglo XIX. Fue entonces cuando Pedro Angulo López, que fuera proveedor de la Real Cámara, inicia su labor relacionada con el metal. Dicha tarea fue continuada por su hijo Pedro Angulo Solís (21.03.1897-22.03.1978) quien, en su taller situado en la calle Cabrillana, se convierte en un pionero en técnicas como la fundición, adquiriendo un gran nombre en el ámbito nacional.

Hacia los años cuarenta inicia su trabajo relacionado más específicamente con la orfebrería, apoyado por el quehacer de su hijo Juan. Se inicia entonces una amplia labor, desarrollando una cantidad innumerable de trabajos para toda Andalucía, resto de España y el extranjero.

Con el paso del tiempo, se van jubilando todos los hermanos que continuaron y engrandecieron la obra de Pedro Angulo Solís, quedando actualmente en activo sólo Juan Angulo Servián quien, en el taller del Camino de las Fontanillas de Lucena, sigue desarrollando sus magníficos trabajos de orfebrería.

Trabajos para la Semana Santa de Lorca.

  • Trabajos de orfebrería del sillón imperial de Santa Elena del Paso Blanco. (2.016).

Biscar Cuyàs, Isabel

Trabajos para la Semana Santa de Lorca.

  • Imagen del Cristo de la Misericordia del la Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón, Paso Morado.

Castillo Lastrucci, Antonio. (1882, Sevilla - 1967, ¿?)

Escultor, nacido el 20 de febrero de 1882 en Sevilla y fallecido el 29 de noviembre de 1967. Autor de innumerables imágenes y misterios para las cofradías sevillanas (en su mayoría, aunque también de otras regiones españolas): Hermandad de la Bofetá (1923-1924); todo el misterio de San Benito (1928); Grupo de la Sentencia sin la efigie del Señor (1929); titulares de la Hermandad de la Hiniesta e imagen de la Magdalena (1937-1938 y 1944); Grupo de las tres caídas de Triana, sin el Señor (1940-1941); misterio completo del prendimiento y sus andas (1945); apóstoles de la Oración en el huerto (1950); sayones del grupo de las Penas de Triana (1952); misterio completo del Beso de Judas (1958-1960); sayones en el grupo de Jesús ante Caifás (1961). También realizó distintas restauraciones, destacando las efectuadas a la Virgen de la Esperanza de Triana en 1929, la de Jesús Nazareno (La O) en 1936 y al señor de la Oración en el Huerto (1942). Su obra es inmensamente prolífica (unas 1150 esculturas) ya que tuvo que sustituir durante la posguerra numerosas imágenes que se perdieron. En mayo de 1961, fue merecedor de un homenaje de las Cofradías sevillanas. Fue nombrado Hermano de Honor en las Hermandades del Prendimiento (1962) y en la Hiniesta (1965). El gobierno de la nación, le hizo acreedor de la medalla al mérito del Trabajo, que se le puso póstumamente sobre su féretro. Su nombre ha quedado desde 1964 en la nomenclatura del callejero de la ciudad, “Imaginero Castillo Lastrucci”, en una de sus calles entre las de San Vicente y Torneo. El 9 de noviembre d3e 1995, los restos de este imaginero fueron enterrados en la parroquia de San Julián a petición de la Hermandad de la Hiniesta, bajo una imagen de la Piedad que él labró en 1949.

Trabajos para la Semana Santa de Lorca.

  • Imagen de San Juan Evangelista. Archicofradía de Nuestra Señora la Virgen de la Amargura. Paso Blanco. (1949).

Espinosa Cuadros, Eduardo (Granada, 1884 – ibídem, 21 de febrero de 1956)

Destacado escultor e imaginero español de principios del siglo XX. Hijo de Manuel Espinosa Ávila y de Matilde Cuadros García, fue bautizado en la iglesia de la Magdalena. En 1910 contrajo matrimonio, en la iglesia de San Cecilio con María de los Ángeles Torres Barea. No tuvo hijos. Era elegante, de trato agradable, delicado, de exquisitos modales y generoso con sus clientes; amante de la música, entusiasta de la guitarra y de profunda religiosidad. Discípulo del maestro Ojeda, desde muy joven montó su taller en la calle Jesús y María de Granada, donde se consagró «con vocación y fervor no frecuentes»1 a la imaginería religiosa. Presentó una escultura en madera policromada de San Juan de la Cruz en la Exposición Regional de Arte Moderno celebrada en 1929 en la Casa de los Tiros. Fue maestro, entre otros, de Domingo Sánchez Mesa, y de su sobrino Eduardo Espinosa Alfambra, destacado imaginero moderno granadino, autor, entre otros, del Santísimo Cristo del Trabajo y de Nuestra Señora de la Luz, titulares de la Hermandad del Cristo del Trabajo (Granada). Talló numerosas imágenes y retablos para iglesias y cofradías de las capitales y provincias de Granada y Almería, destacando entre ellas una monumental Santa Cena realizada entre 1926 y 1928, que sigue saliendo cada año en procesión por las calles de Granada el Domingo de Ramos desde la iglesia de Santo Domingo.

Trabajos para la Semana Santa de Lorca.

  • Trono de “La Oración en el Huerto de los Olivos”. Archicofradía de Nuestra Señora la Virgen de la Amargura. Paso Blanco. (1950).
  • Trono de Nuestro Señor el Cristo del Rescate. Archicofradía de Nuestra Señora la Virgen de la Amargura. Paso Blanco. (1985).

Gerique Roig, José (1894-1980)

Se formó en la Academia de Bellas Artes de San Carlos y residió en Lorca a finales de los años 40 y principios de los 50.

Trabajos para la Semana Santa de Lorca.

  • Imagen de Nuestro Señor el Cristo de la Sangre de la Cofradía de Nuestro Señor el Cristo de la Sangre, Paso Encarnado. (1.948).
  • Imagen de Nuestra Señora la Virgen de la Encarnación de la Archicofradía de Jesús Resucitado y Nª Sra. de la Encarnación y Asunción. (1.941)
  • Trono de El Calvario. Cofradía del Cristo del Perdón, Paso Morado. (2.011).
  • Alguna de las imágenes del trono de la Santa Cena. Cofradía del Cristo del Perdón. Paso Morado.
  • Antigua imagen de Nuestro Señor el Cristo del Rescate que se veneraba en la capilla del Sacramento de la Iglesia de San Mateo. Archicofradía de Nuestra Señora la Virgen de la Amargura. Paso Blanco (1.940).

Hermanos Caballero Farfán (Sevilla)

Los hermanos Caballero Farfán, Manuel, Francisco y Federico, son la cuarta generación de una dinastía de artesanos que, a golpe de gubia, han elaborado durante años obras de arte que podemos contemplar, lo mismo en sus sedes eclesiásticas que en sus solemnes estaciones penitenciales. Y es que su abuelo, Manuel Caballero Sousa trabajó durante años con el que fuera su suegro, Francisco Farfán Ramos, autor entre otras de obras como las del Paso del Cristo del Calvario de Sevilla y del antiguo paso de la Hermandad del Museo de la misma ciudad. Y de su taller de bordados salieron obras como el techo del palio de Nuestra Señora de la Victoria de la Hermandad de las Cigarreras, los faldones del paso del Cristo del Calvario y un manto de camarín para María Santísima de la Amargura.

En 1.988, Manuel, el mayor de los tres hermanos inaugura su taller de carpintería y ebanistería en la calle Lira. Y de este taller salieron obras como la carpintería del paso de la Hermandad del Santo Entierro de Sevilla, el paso del Santísimo Cristo de San Agustín de Granada, la carpintería del paso de la Hermandad de los Gitanos de Utrera (Sevilla), la del paso de la Hermandad de la Veracruz de Isla Cristina (Huelva), y la del paso de la Hermandad del Santísimo Cristo de Humildad y Paciencia de Lebrija (Sevilla).

En 1.992, Manuel Caballero se traslada a la sevillana plaza del pelícano, y tres años después se incorporaron sus dos hermanos, formando un verdadero equipo artesanal del que surgió gran diversidad de obras. Es entonces cuando comienza la verdadera andadura que les llevaría a conseguir su mayor ambición: crear un taller de talla y carpintería religiosa, y así “convertir la madera en arte a través de su talla”. En el verano del año 2.000, trasladaron su domicilio social al polígono industrial San jerónimo de Sevilla, donde se encuentran en la actualidad.

Trabajos para la Semana Santa de Lorca.

  • Trono en andas de Nuestra Señora la Virgen de la Amargura. Archicofradía de Nuestra Señora la Virgen de la Amargura. Paso Blanco.

Hernández Navarro, José Antonio (1954, Rincón de Almodovar, Los Ramos, Murcia - ¿?)

José Antonio Hernández Navarro nació el 4 de Diciembre de 1954 en el Rincón de Almodóvar, lugar perteneciente a la pedanía murciana de Los Ramos. Hijo de Juan Antonio Hernández y de Isabel Navarro, es el mayor de cuatro hermanos, José Antonio, Juan Antonio, Emilio Agustín y Miguel Ángel. Desde su infancia se ha sentido atraído por el dibujo y el modelado, siempre se recuerda pintando, dibujando o realizando figuras con el barro de las acequias. Cursó sus primeros estudios en la localidad vecina de Alquerías. Durante el bachillerato, y pese a la oposición paterna inicial a que se dedicara a la escultura, accedió al taller de la escultora Elisa Seiquer gracias a un profesor suyo del instituto. Al poco tiempo, por mediación del párroco de Alquerías, Rvdo. Francisco Arnaldos, comenzó a visitar el de José Sánchez Lozano. En el taller de Elisa Seiquer conoció al artesano belenista Pedro Serrano Moñino, con el que pasó a trabajar a los quince años como modelista-escultor en su taller situado al principio del camino de Churra. Por estas fechas, aconsejado por Elisa Seiquer, se matriculó en la Escuela de Artes y Oficios en la especialidad de dibujo. Asistió a las clases durante tres años. Por las mañanas, temprano, cogía el autobús con destino a Murcia, y en la capital se pasaba todo el día compaginando las visitas a los talleres de Sánchez Lozano y Seiquer, trabajando la belenística con Serrano Moñino y asistiendo a las clases de la Escuela de Artes y Oficios. Debido al tiempo cada vez mayor que le dedicaba a la escultura, terminó el bachillerato superior por libre. En 1972 realizó su primera obra: la “Virgen de la Huerta”. La imagen estuvo muchos años emplazada en la casa familiar del Rincón de Almodóvar, hasta que se levantó, con diseño del propio Hernández Navarro, la Ermita de la Huerta. Ésta se consagró en 1980 ocupando la Virgen, desde ese momento, el centro del altar mayor. Con dieciocho años abandonó el taller de Pedro Serrano Moñino para pasar al de los Hermanos Manuel y Juan Antonio Griñan, que en 1972 habían montado taller propio en Puente Tocinos. Con ellos estuvo trabajando hasta 1986. A partir de 1982 el número de horas que trabajaba la belenística se fue reduciendo paulatinamente, ya que los encargos de las cofradías de Semana Santa fueron ocupándole cada vez más tiempo. En 1978 marchó a Zaragoza para cumplir el servicio militar. Durante su estancia realizó varios retratos al óleo para sus compañeros y tres obras en estuco bronceado para el Centro de Instrucción de Reclutas Nº 10, Alegoría al Soldado Caído, Soldado en Combate y un escudo. El 30 de Noviembre de 1980 contrajo matrimonio con Paquita Rubio Nicolás en la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol de Los Ramos. Tienen dos hijos Francisco José, el mayor, y José Antonio, pero ninguno de ellos ha sentido la vocación por la escultura. 1982 supondrá para Hernández Navarro el verdadero punto de partida en su trayectoria artística. En ese año la Cofradía del Perdón de Murcia abrió un concurso para la realización del paso de La Coronación de Espinas, al que se presentaron José Hernández Cano y José Hernández Navarro, siendo elegido el boceto del segundo. A partir de la realización de esta obra empezaron a lloverle encargos, sobre todo de hermandades y cofradías de Semana Santa, lo que le permitió montar el taller en su propia casa de la calle Saturno, en el barrio de la Estación de Los Ramos, e instalarse de manera autónoma como escultor. El seis de Enero de 1996 fue nombrado Restaurador de la Virgen de la Fuensanta, sustituyendo en el cargo a José Sánchez Lozano. Hasta el momento tan solo ha tenido que intervenirla en desperfectos de escasa importancia. En 1997 cambió de domicilio. El diseño, al igual que la Ermita de la Huerta, corrió a cargo de él, por lo que se pueden apreciar rasgos análogos en ambas construcciones. El taller y la vivienda se levantaron en el número tres de la Vereda del Chocolate en Los Ramos. El nuevo estudio tiene dos ventajas con respecto al anterior: por una parte la amplitud y por otra que está en planta baja, lo que facilita el transporte de materiales y obras. Durante el año 2000 buena parte de sus esfuerzos fueron encaminados a dirigir los preparativos y actos de la Coronación de la Virgen de la Huerta. Sin duda alguna se trata de la imagen más mimada y querida por José Hernández. El veinticuatro de octubre de 2000 fue nombrado académico de la Real Academia de Santa María de la Arrixaca. La escasez de datos biográficos viene motivado fundamentalmente por tres aspectos: es un artista joven con poco más de cincuenta años, todavía no se han realizado estudios sobre él ni su obra, y su modo de vida es sencillo y tranquilo orientado a su familia y a su trabajo, sin que tenga apenas momentos para dedicarse a otros menesteres. Hernández Navarro comenta que tiene tal volumen de encargos, que su tiempo está hipotecado por el trabajo y por el cuidado de los suyos, sin tener apenas tiempo para viajar o preocuparse por cuestiones ajenas a su entorno más cercano.

Trabajos para la Semana Santa de Lorca.

  • Imagen de Nuestro Señor el Cristo de la Penitencia. Cofradía de Nuestro Señor el Cristo de la Sangre. Paso Encarnado. (1.999).

Lerga Victoria, Alfredo (Barcelona, 1890 - ¿?)

En múltiples ocasiones se ha dicho de él que era un “tallista”, “pintor”, “escultor”, etc. Y no lo era. Jamás, por ejemplo, cogió una gubia para hacer una talla. Más aún: no la hubiera podido realizar, porque no sabía materialmente como manejarla. Sin embargo, tenía una sensibilidad especial y genial para dibujar creando una obra de arte, y después seleccionar o dirigir a su equipo, corregirle, marcarle las pautas de trabajo, etc., sin tolerarle el menor fallo. Era increíblemente perfeccionista. Intransigente ante el menor defecto técnico o artístico; no tolerando lo que otros ni aún llegaran a distinguir como simple imperfección. Trasladaba a las obras proyectadas, lo que un director de orquesta exigía a sus músicos: matiz, armonía, vida y fuerza. Esa era su obsesión, su gran preocupación y cuasi drama; la razón de la originalidad y belleza de sus obras.

Nació en Barcelona a finales del siglo XIX, en 1890, donde después vivió grandes temporadas, antes de los 19 años se estableció en Madrid, dedicado a la decoración, con gran éxito personal, social y económico, que no supo o no pudo aprovechar. Hacia 1.930 las crispaciones laborales se agudizaron y decidió cerrar sus talleres para dedicarse a cultivar las fincas que tenía su mujer, Josefina Gonzálbez Climet, en Muro de Alcoy (Alicante) de las que “malvivió” durante cinco o seis años, más que de sus rentas, de sus ventas… Época difícil, plagada de limitaciones económicas que le marcó ya para siempre.

Al finalizar la Guerra Civil se reincorporó a Madrid, reanudando su vida artística, dedicada al arte sacro.

Obras suyas se conservan en Cartagena, Lorca, Jumilla, Orgaz, Daimiel, etc. Fundamentalmente de carrozas y altares. Todas ellas, con un estilo inconfundible, en que lo barroco no resulta plúmbeo, o lo gótico no queda reducido a puro esquema sin alma. Hacía o rehacía los diseños una y mil veces. En ocasiones, iniciándolos en las tertulias de café, a que era tan aficionado, en el mármol de las mesillas, ante kla mirada atónita de los contertulios y camareros… Más tarde, en casa, definitivamente, repensándolas, y rara vez consultando libros o fotografías de otros artistas. Su capacidad de creación era impresionante. Ante cualquier situación reaccionaba automáticamente en forma original y estética. Incluso cuando los albañiles, en la finca, trataban de construir una chimenea o abrir un hueco de ventana. Sin poder evitarlo, les iba dando órdenes para conseguir que fuesen bellas. Hombre liberal, ironizaba sobre todo lo humano y divino. Sin excluir a su propia personalidad, de la que a menudo se burlaba abiertamente. Un poco anticlerical como tantos hombres de su generación, dedicó sus esfuerzos, a riesgo de su vida, a salvar curas y frailes durante el período 1936-39, ocultándolos, de un lado a otros. A la Virgen le profesó siempre un cariño y ternura especial. Le gustaba cantarle motetes y recitar la Salve, cuando se encontraba solo y creía no ser oído.

Trabajos para la Semana Santa de Lorca.

  • Trono del Santísimo Cristo de la Buena Muerte o Cristo Yacente. Hermandad de Labradores. Paso Azul. (1.945)
  • Trono de Nuestro Señor el Cristo del Perdón de la Cofradía de Nuestro Señor el Cristo del Perdón, Paso Morado. (1.947)

Navarro Arteaga, José Antonio (Barrio de Triana, Sevilla, 1966)

 Es un escultor español especializado en imaginería religiosa. A los 15 años ingresó como aprendiz en el taller del escultor Juan Ventura, discípulo a su vez de Francisco Buiza, a partir de 1986 comenzó a trabajar de forma independiente en su propio taller. Ha realizado numerosas tallas en madera destinadas a Hermandades de Semana Santa de diferentes ciudades de Andalucía y el resto de España. Algunas de sus obras más conocidas son el Cristo de Pasión y Muerte de la Hermandad de Pasión y Muerte (Sevilla), Nuestro Señor en Su Sentencia (Ubeda), Nuestro Padre Jesús de Pasión (Martos), grupo escultórico formado por Cristo y los 12 apóstoles de la Sagrada Cena (Almería), Cristo de la Exaltación (León), Cristo del Amor (Jaén), Jesús de la Esperanza en el Puente Cedrón de la Agrupación La Milagrosa(Sevilla), Nuestra Señora del Amparo (Córdoba), Cristo del Silencio de La Linea de la Concepción (Cádiz), grupo escultórico de la Coronación de Espinas de Nuestro Señor Jesucristo de la Hermandad de Labradores (Paso Azul) de Lorca, San Juan Evangelista para la Cofradía de las Penas (Málaga) y varios retablos para la Ermita de El Rocío de Almonte (Huelva).

Trabajos para la Semana Santa de Lorca.

  • Imáginería del Trono del Cristo de la Coronación de espinas de la Hermandad de Labradores. Paso Azul.

Salzillo, Nicola (Santa Maria Capua Vetere, Italia, 13 de julio de 1672 - Murcia, 1727)

En España llamado Nicolás Salzillo,  fue un escultor italiano, padre del también insigne escultor murciano Francisco Salzillo. Nacido el 13 de julio de 1672 en Santa María de Capua Vetere, hijo de Francisco Antonio Salzillo y María Gallina. El 4 de octubre de 1689 entró como aprendiz en el taller de Marco Aniello Perrone conocido escultor napolitano. A la muerte de este, quedó como maestro escultor de este taller hasta 1697. En 1699, llega a Murcia, donde sólo trabajaba un escultor renombrado Nicolás de Bussy, instalándose en la ciudad. Se casó con Isabel Alcaráz ese mismo año y abrió un próspero taller en el centro de la ciudad, donde se formó su hijo Francisco. Su primera obra fue «El paso de la Cena» para la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Murcia (1700), posteriormente adquirida por el Paso Morado de Lorca. Sus esculturas fueron en origen de mediana calidad, pero luego bajo las influencias de Nicolás de Bussy y Antonio Dupar irá perfeccionando, añadido esto a su bagaje artístico traído de Nápoles. Tuvo tres aprendices conocidos y fue feligrés de la parroquia de Santa Catalina de Murcia. Para su estudio son documentos fundamentales el testamento que realizó en 1708, cuando estuvo gravemente enfermo, y su inventario de bienes, elaborado tras su muerte en 1727. La mayoría de las obras de su catálogo son atribuciones.

Trabajos para la Semana Santa de Lorca.

  • La Última Cena (La mesa de los Apóstoles). Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón. Paso Morado. (1.700).

Santana Morató, Miguel

Empieza su andadura en 1.997 y desde entonces, en la sevillana calle Castellar, las mejores cofradías sevillanas han depositado en él los arreglos y restauraciones en lo que a dorados se refiere.

Trabajos para la Semana Santa de Lorca.

  • Dorado del trono de Nuestra Señora la Virgen de la Amargura. Archicofradía de Nuestra Señora la Virgen de la Amargura. Paso Blanco. (1949).

Soriano Molina, Antonio (Blanca, 1912 – Lorca, 1.961)

Nacido en el municipio de Blanca en 1912, se trasladó a Lorca en 1943, residiendo en el Barrio de San Lázaro hasta su fallecimiento en 1961. Se prodigó con éxito como imaginero, ebanista, músico y tallista. En Lorca desarrolló su actividad como tallista, legando importantes obras integradas en el patrimonio cultural del municipio, así como obras para la Semana Santa. El 10 de marzo de 2014, el Alcalde de Lorca, Francisco Jódar, inauguró  el jardín del Tallista Antonio Soriano Molina, ubicado en el barrio de San Lázaro, en recuerdo del multidisciplinar creador y vecino de la zona. Entre sus trabajos más destacados podemos reseñar:

Trabajos para la Semana Santa de Lorca.

  • Medallones de los 15 Misterios del Santo Rosario para el trono de la Virgen de la Amargura. Archicofradía de Nuestra Señora la Virgen de la Amargura. Paso Blanco. (1.947).
  • Trono de la Mesa de los Apóstoles o Santa cena. Cofradía del Cristo del Perdón, Paso Morado. (1.950 aprox.)
  • Cuatro candelabros para el Cristo del rescate. Archicofradía de Nuestra Señora la Virgen de la Amargura. Paso Blanco. (1.953)
  • Segundo cuerpo del trono del Santísimo Cristo de la Sangre. Archicofradía de Nuestro Señor el Cristo de la Sangre, Paso Encarnado.
  • Trono de El Calvario. Cofradía del Cristo del Perdón, Paso Morado. (2.011).

Aragón, Eleuterio

Orfebre de la empresa Aragón Orfebres o Eleuterio Aragón e hijos, ubicada en Motril (Granada) y que ha realizado para la Semana Santa de Lorca toda la orfebrería del trono del Cristo de la Coronación de la Hermandad de Labradores, Paso Azul. Se trata de una empresa de Orfebrería dedicada especialmente al campo religioso donde Hermandades o Cofradías de Semana Santa se dirigen para la obtención de enseres para procesionar.

Trabajos para la Semana Santa de Lorca.

  • Orfebrería del Trono del Cristo de la Coronación de espinas de la Hermandad de Labradores. Paso Azul.
  • Trono en andas de estilo neogótico de la Santa Mujer Verónica de la Archicofradía de Nuestra Señora la Virgen de la Amargura. Paso Blanco. (1.974).

Borrero Campos, Juan Antonio (Sevilla, 1940)

Orfebre y capataz de Semana Santa. Aprendió su oficio de orfebre en la escuela de orfebrería del Colegio Reina Victoria, siendo uno de sus tutores Manuel Seco Velasco, empezando a trabajar con solo 14 años de edad en el taller de Villareal. En el año 1975, junto con Francisco Fernández, abre taller propio con el nombre de Orfebrería Triana. Juan Borrero pertenece, además, a la célebre dinastía de capataces sevillanos de los Borrero. Junto con su tío Alfonso Borrero y con su padre Jerónimo, organizó distintas cuadrillas de costaleros profesionales y participó en la formación de las primeras cuadrillas de hermanos costaleros para importantes Hermandades de penitencia como las de la Esperanza de Triana, San Gonzalo o la de la la Trinidad. La obra de Juan Borrero es muy extensa, pues en el taller de orfebrería Triana son muy numerosos los trabajos realizados a lo largo de su historia. Entre su extensa producción se incluyen pasos procesionales, altares y coronas y potencias para imágenes religiosas; y además,  toda una variedad de elementos cofrades tales como varales, respiraderos, maniguetas  guiones, ciriales, llamadores, faroles, custodias o faroles de pasos procesionales. Entre ellos merece una mención especial algunas piezas de importantísimo valor, como: El Sagrario de la Basílica del Gran Poder de Sevilla, La carreta del simpecado de la Hermandad del Rocío de La Macarena, Las tres coronas de oro que sirvieron para las coronaciones canónicas de tres de las más importantes Dolorosas trianeras, como son: La Esperanza de Triana, La Estrella y la Virgen de La O. Como reconocimiento a su labor artística, el ayuntamiento de Sevilla, a través del Distrito Triana y en colaboración con el ICAS, organizó entre los días 14 de enero y 23 de febrero de 2014 la muestra titulada: «Juan Borrero, trazos de plata. Una vida dedicada a la orfebrería». Dicha exposición se ubicó en el castillo de San Jorge, al pie del Puente de Triana, donde entre otros temas se programó la recreación del taller del propio autor. Y como pieza especial de la muestra, en ella se expusieron por primera vez de forma conjunta las tres coronas de oro realizadas por el taller de Borrero para las Vírgenes de este barrio antes citadas: La Estrella, La Esperanza de Triana, y La O. Esta muestra estuvo inaugurada por el entonces alcalde de Sevilla Juan Ignacio Zoido, y a ella asistieron personalidades como el delegado del distrito Triana y la delegada de Cultura, además de numerosas personas de la vida cofrade de la ciudad, como hermanos mayores y ex hermanos mayores de las corporaciones trianeras, capataces y compañeros de profesión, que hicieron que se llenase por completo el recinto del Castillo de San Jorge.

Trabajos para la Semana Santa de Lorca.

  • Trono en andas de la Virgen de los Dolores. Hermandad de Labradores. Paso Azul. (2.007)

Capuz Mamano, José. (1884, Valencia - 1964, Madrid)

(Valencia, 29.08.1884 – Madrid, 09.03.1964) Escultor español, perteneciente a una familia de escultores de origen italiano afincada en Valencia desde el siglo XVII. Nacido en un entorno familiar eminentemente artístico, de hecho, recibió sus primeras enseñanzas en el taller de su padre (Antonio Capuz Gil) y su tío, así como en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en Valencia pasando en 1904 a la Real Academia de Bellas Artes  de San Fernando en Madrid y en talleres como los del Padre Granda, uno de los artistas más destacados en imaginaría religiosa de la época, o el taller del escultor Antonio Alsina. En 1906 gana la pensión para la Academia Española de Bellas Artes de Roma con su obra “el forjador”; su periplo se extendería también por Florencia, Nápoles y París. Se casa en 1911 con la italiana Elvira Danieli. En 1912 obtiene su primera medalla en la Exposición Nacional con el grupo “Paolo y Francesca de Rimini”. Este mismo año fallece su padre y, como hemos comentado, pasa una estancia en París donde conoce a Rodin, Bourdelle y Bartholomé, con quienes trabaja. En 1913 que vuelve a España y realiza los relieves para la casa del Pintor Joaquín Sorolla con quien mantuvo una intensa amistad durante toda su vida. En 1922 es nombrado profesor y catedrático de modelado y vaciado en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, mediante oposición. En 1925 figura con “Retrato de niña” y dos “Desnudos” en la muestra de la Sociedad de Artistas Ibéricos, compartiendo espacio con Salvador Dalí, Ángel Ferrant y Benjamín Palencia. En 1927 fue nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.  En 1936 expone en la Sociedad de Amigos del Arte, en Madrid, sesenta y seis dibujos escultóricos, con un catálogo prolongado por Juan de la Encina.. La estatuaria religiosa, imágenes para vestir y para los pasos procesioniles, en gran número para la Cofradía de los Marrajos de Cartagena, ocupan también gran parte de su vida profesional. Dentro de la Semana Santa de Lorca, la única imagen que se tiene de él, es la de Nuestra Señora la Virgen de los Dolores perteneciente a la Hermandad de Labradores, Paso Azul.

Trabajos para la Semana Santa de Lorca.

  • Imagen de Nuestra Señora la Virgen de los Dolores. Hermandad de Labradores. Paso Azul.

García Mengual, Antonio (Barcelona, 1927 - Murcia, 2007)

Fue un escultor de la Región de Murcia. Nació en Barcelona el 3 de abril de 1927 aunque con un año su familia se trasladó a vivir a Espinardo. A los 25 años obtuvo el diploma de Artes Plásticas en la escuela oficial de Artes y Oficios de Murcia. Su trabajo como escultor le supuso realizar numerosas imágenes religiosas en madera. Por otro lado, estuvo trabajando el mármol desde un estilo que continuaba las líneas iniciadas por José Planes. El 20 de junio de 2007 falleció por un disparo en su taller de Espinardo. Se encuentra expuesta en numerosas colecciones particulares e instituciones oficiales así como en museos de las ciudades de Murcia, Madrid, Sevilla, Valladolid, Pontevedra, Barcelona y Nueva York. Su trabajo como imaginero se concentra sobre todo en los templos de la región de Murcia. Recibió a lo largo de su vida bastante reconocimiento a través de galardones y premios, algunos de ellos fueron: Primer premio de escultura Ciudad de Cartagena en 1973; Premio Anunciata en Valladolid en 1974; tercer premio I Bienal Internacional de Arte de Pontevedra en 1974; premio Línea de las Artes de Murcia en 1975; segundo premio II Bienal Internacional de Arte de Pontevedra en 1976; premio de Escultura Ciudad de Murcia en 1976; premio Salzillo en Murcia en 1978; segundo premio internacional de Escultura en el Deporte en Sevilla en 1979; primer premio IV Bienal Internacional de Arte de Pontevedra en 1980. Entre su obra de imaginería se puede destacar el grupo procesional de La Lanzada (Cofradía Marraja) y la imagen de San Juan Evangelista (Resucitado) de Cartagena; la Piedad de la Iglesia del Carmen en Lorca para la Cofradía del Cristo del Perdón, Paso Morado.; la Última Cena en Alhama de Murcia; la Última Cena, el Descendimiento y el Cristo de los Azotes en Cieza; el Cristo de las Penas en Murcia; el Ángel triunfante en Mula; el Resucitado y la Virgen del Amor Hermoso en Las Torres de Cotillas; Jesús del Rescate en Beniaján; la Santa Cena, la Oración del Huerto y el Beso de Judas en Abarán; el Lavatorio, el Prendimiento, la Sentencia y la Flagelación en Alicante; la Conversión de María Magdalena en Orihuela; María Santísima de la Redención en Granada; así como abundantes obras en los desfiles procesionales de Lorca, Abarán, Alhama, Cieza, Mula y San Pedro del Pinatar.

Trabajos para la Semana Santa de Lorca.

  • Trabajo de la imagen de Nuestra Señora la Virgen de la Piedad de la Cofradía del Cristo del Perdón. Paso Morado.

Gómez Navarro, Juan Antonio (Lorca, 1.845 – Lorca, 1.923)

Nace en Lorca (Murcia) en 1845, fue el segundo de siete hijos de un carpintero. Abandona los estudios de medicina por los de música que ejercerá en Madrid. A los 18 años gana un accésit de violín en el Real Conservatorio de la capital de España. Tiempo después, se reincorpora a su tierra natal, compaginando entre 1866 y 1869 los últimos cursos de presbítero con la cátedra de «Canto Gregoriano» del Seminario de Murcia, donde también ejercía como organista. Ordenado sacerdote (1869) en Ocaña (Toledo), se ocupó como organista (1873-1877) en la iglesia mayor de San Patricio. En aquellos años compuso una misa y una salve, a tres voces y coro con acompañamiento de orquesta, mediante la cual se le impuso la medalla de plata de la «Sociedad de Amigos del País de Lorca».

En 1876 se convocadas oposiciones para la vacante de primer organista y maestro de capilla de la Catedral de Córdoba. Se presenta Gómez Navarro a esta convocatoria superando brillantemente las pruebas. Desde julio de 1877 ocupará dicho cargo hasta 1916 a la edad de 70 años al renunciar a los cargos que ocupaba en el Cabildo de la Catedral como consecuencia a su delicada salud. Estuvo en Córdoba hasta 1921, año en el que regresó a Lorca su ciudad natal, donde se distrajo al dirigir algún que otro coro, falleciendo el 30 de diciembre de 1923.

Aparte de su actividad religiosa fue Gómez Navarro profesor de varias generaciones de músicos, tanto dando clases particulares como al suceder a Eduardo Lucena tras su muerte, en la cátedra de Composición y Armonía en la Escuela de Bellas Artes, germen del futuro Conservatorio Superior de Música de Córdoba.

Compuso música profana como valses, rigodones, polkas y una barcarola con letra del poeta cordobés Marcos Rafael Blanco Belmonte, así como otras creaciones para piano, orquesta, banda. Igualmente escribió música de zarzuela, en cuya partitura no aparece su nombre, debido a su condición eclesiástica. Se estima que escribió más de doscientas obras.

Entre la música sacra compuso un extenso repertorio entre misas, oficios de difuntos y de ángeles, plegarías, marchas fúnebres y villancicos. Siendo las más conocidas:

  • Miserere en re menor, cantado en Semana Santa, recuperado porLuis Bedmar y Francisco Marcelo, en el año 2002.
  • Lamentaciones, para Cuaresma y Semana Santa.
  • El Alma de mi Alma, marcha fúnebre dedicada a su madre en su muerte el año 1892.
  • El Ruiseñor, villancico.

Córdoba lo reconoció al dar su nombre a una calle en la barriada de la Electromecánicas.

Trabajos para la Semana Santa de Lorca.

  • Salve a Nuestra Señora la Virgen de los Dolores. Paso Azul. 1.903.

Hijos de Esteban Jiménez (Desde 1798)

Sexta generación de la empresa fundada en 1798. Ubicados en la ciudad granadina de Baza. Se dedican al trabajo de la madera mediante distintas técnicas tradicionales: Ebanistería, Talla, Dorado, Policromía, Barnizado, Incrustaciones, Grabado,…

Trabajos para la Semana Santa de Lorca.

  • Trono de la imagen de Nuestro Señor el Cristo Resucitado de la Archicofradía de Jesús Resucitado y Nª Sra. de la Encarnación y Asunción.. (2.002).
  • Trono de la imagen de Nuestro Señor el Cristo de la Sangre. Archicofradía del Santísimo Cristo de la Sangre. Paso Encarnado.

Manuel de los Ríos e Hijos u Orfebrería andaluza, S.L. (1.985)

Orfebrería andaluza se crea en el año 1.985, como continuación de la carrera profesional del orfebre D. Manuel de los Ríos Navarro, el cual, a la edad de 11 años ingresa en el taller de Fernando Marmolejo Camargo, manteniéndose en él 17 años, para independizarse posteriormente. Mientras trabaja en dicho taller, realiza sus estudios de modelado en la Escuela de Artes y Oficios de la calle Zaragoza, donde tiene igualmente por profesor en su especialidad a su maestro D. Fernando marmolejo. En el año 1.971 se independiza y mosta su taller de la calle Castellar nº 52, conocido como el Corralón de los Artistas, ya que allí, en sus oficinas, se encontraban entre otros: Luis Ortega Brú, Manuel Carmona Martínez, Antonio Martín Fernández y otros. En 1.985, se incorpora a este taller su hijo mayor, Manuel de los Ríos Nogueró y, más tarde en 1.991, se trasladan a unas nuevas naves industriales en el Polígono de San Jerónimo debido al crecimiento del taller por la gran acumulación de trabajos. Es aquí donde se incorpora su hijo menor, Joaquín de los Ríos Nogueró. Desde su ingreso en el taller, los hijos han ido adquiriendo la profesionalidad de su maestro y, paulatinamente, de forma natural, han ido tomando las riendas artísticas y laborales de esta empresa artesana.

 Trabajos para la Semana Santa de Lorca.

  • Orfebrería del trono en andas de Nuestra Señora la Virgen de la Amargura. Archicofradía de Nuestra Señora la Virgen de la Amargura. Paso Blanco.

Planes Peñalver, José (Espinardo, Murcia, 23 de diciembre de 1891 – Espinardo, 15 de julio de 1974)

José Planes nace en Espinardo (Murcia) en 1.891; desde niño mostró gran inclinación hacia la escultura, despertándose en él, desde su más temprana edad una admiración profunda por los belenes y el modelado. Inicia su formación en la Escuela de la Sociedad Económica de Amigos del País, y en el Círculo Católico de Obreros de Murcia así como en el taller de Anastasio Martínez de la misma ciudad donde recibe lecciones prácticas. En la segunda década del siglo, junto a Pedro Flores, Joaquín, Victorio Nicolás, Clemente Cantos y Luis Garay formó parte de la tertulia del Café Oriental en la que departían escritores como José Guerrero, José Ballester y Dionisio Soria.

Compartió su primer taller con Pedro Flores, y suya fue la iniciativa de crear en Murcia una Escuela de Artes y Oficios. Cuando cumple su servicio militar en Valencia, acude a la Escuela de Artes y Oficios de esa ciudad, tomando contacto con las nuevas tendencias; en 1.917 retorna a Murcia obteniendo la beca de la Diputación que le permite proseguir su formación en Madrid. A su vuelta celebró la primera exposición de sus obras en el Círculo de Bellas Artes (1.912) y en el mismo sitio otra con posteriores trabajos (1.917). Desde este año ha concurrido a las exposiciones nacionales y a las generales del Círculo de Bellas Artes, y en 1.918 celebró una exposición de esculturas y dibujos en el Ateneo madrileño. En 1.920 obtiene la tercera medalla en la Exposición Nacional, cuatro años después la segunda y en 1.943 la primera. Consigue la Medalla de Honor en 1.966, habiendo alcanzado el Premio Nacional de Escultura en 1.932, y el Extraordinario en el Certamen de Artes Plásticas de 1.936.

 Ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando el 6 de Noviembre de 1.960, leyendo un discurso de entrada donde refleja las ideas estéticas que fundamentaban el punto de partida de su obra. En el año 1.931 firma el «Manifiesto» publicado en el Periódico madrileño «La Tierra», junto a un grupo de jóvenes que expresaban en él, su deseo de que las tendencias artísticas reflejaran en cierta forma el espíritu de libertad que había proclamado la República, sin romper con los presupuestos estéticos de la figuración. Por esta época se adentra en una escultura cilíndrica y cerrada, buscando la modernidad, la belleza en lo elemental, y la simplificación de los componentes de la figura humana.

 Como imaginero establece una alternativa a los patrones acuñados durante el Barroco, que habían perdurado hasta entonces, degradándose en parte, a finales del siglo pasado y principios del actual. Sus fuentes esenciales de inspiración fueron los escultores renacentistas en líneas generales, y José Capuz en el entorno más cercano; su búsqueda de inspiración en los italianos de los siglos XV y XVI, supone un rechazo de las imposiciones barrocas, y un afianzamiento de la personalidad del artista, obligado con frecuencia a encargos restringidos, aspirando, como los clásicos a un reconocimiento universal de los modelos estéticos.

Planes, recogiendo la influencia de Capuz, simplifica los medios expresivos creando volúmenes con planos muy amplios, modelados con medida curvatura; consigue veracidad gracias a la perfección anatómica y a la disposición de la figura; concentra la atención en lo esencial, utilizando la apolicromía seca, de colores netos y fríos, que junto a su austeridad, marcan esencialmente su estilo.

Realizó, dentro del capítulo religioso, cinco Cristos Yacentes de una calidad sin comparación: Los de Valdepeñas (1.940), Alcantarilla (1.944), Lorca (1.945), Isla Cristina (1.957) y Abarán (1.963).

Trabajos para la Semana Santa de Lorca.

  • Imáginería del Trono del Cristo Yacente o de la Buena Muerte de la Hermandad de Labradores. Paso Azul. (1.945)

Sánchez Lozano, José. (1904, Pilar de la Horadada - 1995, Pilar de la Horadada)

(1904-1995). Imaginero español, nacido en el Pilar de la Horadada (Alicante) que por aquel entonces pertenecía a Orihuela, España. Es el máximo representante en el siglo XX de la corriente imaginera basada en el estilo creado por Francisco Salzillo. La obra de José Sánchez Lozano se dedica fundamentalmente a la imaginería religiosa en madera policromada, siguiendo las pautas de la escuela salzillesca. La impresionante repercusión de la obra de Francisco Salzillo en el entorno de Murcia fue tan grande que, tras su fallecimiento en 1783, siempre ha habido una continuidad en el estilo que éste impuso. Roque López, Marcos Laborda, José López, Francisco Sánchez Tapia o Francisco Sánchez Araciel son exponentes de esta continuidad. Sin embargo, puede afirmarse sin equivocación que Sánchez Lozano alcanzaría una perfección pocas veces lograda entre los seguidores de lo salzillesco. La mayoría de sus obras se encuentran en las provincias de Alicante, Albacete, Granada, Almería,  y, sobre todo, Murcia. José Sánchez Lozano nació el 16 de abril de 1904, en la casa en la que hoy hay una placa conmemorativa en su honor. Aunque sus primeros años tuvieron como escenario la Torre de la Horadada, en la costa de su municipio natal, sería la ciudad de Murcia la que acogería a este artista desde que a los doce años se trasladara a la misma para continuar sus estudios. Poco después de marchar a Murcia, se desplaza a Madrid, donde con trece años es discípulo de otro imaginero murciano: José Planes. Con diecisiete años, merced a una beca, ingresa en la Escuela de Bellas Artes de San Jorge, en Barcelona, donde permanece hasta 1928, en que retorna a Murcia. La destrucción de obras de arte durante la Guerra Civil española, especialmente en el patrimonio religioso, incrementó la demanda de imaginería en los años de la posguerra, con la demanda, además en la zona de Murcia, de atenerse a la reproducción de la obra destruida, o al menos la continuidad del estilo salzillesco, por lo que la obra del prolífico Sánchez Lozano se encuentra en casi cualquier punto de la Región de Murcia y en las provincias limítrofes. Además de a la realización de imágenes, se dedicaría también a la restauración de éstas. Entre 1945 y 1955 fue profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Murcia. Recibió numerosos reconocimientos. Entre otros la Medalla de Oro de la Academia Italiana de Arte y Trabajo (1980), el Laurel de Bellas Artes de Murcia (1982) o la Medalla de Oro de la Société Academique d’Education et d’Encouragement de Paris (1986). Fue nombrado caballero de la Honorable Orden Ducal de San Antón de Orihuela. Falleció en su ciudad natal, Pilar de la Horadada, el 1 de noviembre de 1995. En la ciudad de Lorca, se pueden apreciar las siguientes obras de este escultor:  San Francisco (1945), Virgen de la Amargura (1949) Paso Blanco, La Verónica (1950) Paso Blanco, Cristo del Rescate (1985) Paso Blanco, Virgen de las Huertas y la Virgen de la Soledad (Cofradía de la Curia, Paso Negro).

Trabajos para la Semana Santa de Lorca.

  • Imagen de Nuestra Señora la Virgen de la Amargura. Archicofradía de Nuestra Señora la Virgen de la Amargura. Paso Blanco. (1949).
  • Imagen de “La Santa mujer Verónica”. Archicofradía de Nuestra Señora la Virgen de la Amargura. Paso Blanco. (1950).
  • Imagen del “Santísimo Cristo del Rescate”. Archicofradía de Nuestra Señora la Virgen de la Amargura. Paso Blanco. (1985). Su última imagen pasionista.
  • Imagen de Nuestra Señora la Virgen de la Soledad. Cofradía de la Curia. Paso Negro.
  • Imagen de Nuestra Señora la Virgen de la Soledad. Archicofradía del Cristo de la Sangre. Paso Encarnado. (1.963)

Aragón y Pineda, taller de orfebrería religiosa

Taller de insignes orfebres ubicado en la ciudad de Motril en la provincia de Granada.

Trabajos para la Semana Santa de Lorca.

  • Trono de la Virgen de la Soledad. Archicofradía del Cristo de la Sangre. Paso Encarnado.

Carrillo García, Manuel (Villanueva del Segura, 1875–Cieza, 1967)

El Taller Carrillo se funda en Cieza (Murcia) en 1913, de la mano de Manuel Carrillo García  (Villanueva del Segura, 1875- Cieza, 1967) continuándolo en 1939 su hijo Manuel Juan Carrillo Marco  (Cieza, 1915-1988). Dedicadas estas dos generaciones en especial a la Imaginería, el Arte suntuario y la Restauración, tienen sus obras repartidas por diversos puntos de la Geografía Nacional, sobre todo en las provincias limítrofes a la Región de Murcia donde se encuentra el grueso de su producción artística, destacando el Valle de Ricote.

Carmen Carrillo Ortega, recoge el testigo familiar a la muerte de su padre en 1988 y se dedica a la escultura en general  y a la restauración. Realiza numerosas exposiciones y consigue varios premios a nivel Nacional, siendo su material por excelencia la Madera, siempre tallada en directo en todas sus obras, incluida la Imaginería que, como sus antecesores, también realiza, teniendo como ellos obra dentro de la Semana Santa murciana. En la actualidad el Taller Carrillo sigue adelante, al incorporarse Francisco J. Martínez Carrillo,  cuarta  generación de una familia dedicada al arte. Licenciado en Bellas Artes, especializado en Escultura, Restauración y Máster en Animación Digital. Con un conocimiento heredado de los antiguos procesos del arte y de la escultura, es además testigo de su tiempo, llevando las nuevas tecnologías a los procesos de creación, siendo el futuro de una saga de artistas plásticos fundada en 1913, hace ahora  un siglo.

Trabajos para la Semana Santa de Lorca.

  • Imágenes de Cristo crucificado, de San Juan y de la Magdalena del trono del Calvario. Cofradía del Cristo del Perdón. Paso Morado.
  • Alguna de las imágenes del trono de la Santa Cena. Cofradía del Cristo del Perdón. Paso Morado.

Dinarte Machado, (Fall River, Massachusetts, EE.UU. 5 de octubre de 1959)

Manuel Dinarte Machado Borges, más conocido como Dinarte Machado, es constructor de órganos principal, que dedica su actividad a la construcción y restauración de órganos.

Dinarte Machado es hijo de Manuel Luciano Borges, un nativo de San Pedro de Nordestinho (Nordeste, Sao Miguel, Azores, Portugal), y Maria da Conceição Borges Machado, natural de noreste del pueblo. Con sólo 11 años se une al ciclo preparatorio en la Escuela Roberto Ivens, en Ponta Delgada, después de haber completado sus estudios en la Escuela Industrial y Comercial de Ponta Delgada, donde completó el curso de Mecánica General. Comenzó como electricista después de haber hecho varios cursos de especialización en la industria automotriz, la Compañía Autoviação Micaelense, años atrás. En esta secuencia, que fue admitido en la Compañía Sinaga, industria azucarera de San Miguel, asistiendo como instrumentista, especialidad que ocupó durante cinco años. Dinarte Machado comenzó a aprender la construcción y restauración de órganos como autodidacta. En 1987, se estableció un taller dedicado a la construcción y conservación y restauración de los órganos de tubos. En la fase inicial de su actividad, tuvo un primer contacto con un taller dedicado a la restauración de estos instrumentos, el fabricante de la compañía de órganos António Simões en Condeixa-a-Nova. Para complementar sus conocimientos, se puso en contacto con varios constructores de órganos en Europa, especialmente en los países que tienen un gran patrimonio organístico, a saber, España, Italia, Francia, Alemania e Inglaterra. Al mismo tiempo, visitó varias veces los Estados Unidos, incluyendo la ciudad de Boston, para a continuación, conocer los grandes órganos construidos en Europa, especialmente en el siglo XIX, que aún se conservan.

En la primera fase de su trabajo, se destacan la restauración de los órganos de la Iglesia de Ribeira Grande, el Santuario de la Esperanza Iglesia y la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, entre 1987 y 1988. Durante los siguientes dos años, restauró el órgano de la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen (de la Concepción Palace) en Ponta Delgada; los órganos de la Iglesia de San Mateo, y la Matriz de Santa Cruz Graciosa; y la Iglesia Matriz de San Jorge, en el noreste del pueblo.

En 1990, se restauró, entre otros, el órgano de la iglesia de San Pedro en Ponta Delgada, y comenzó la construcción del cuerpo de estudio del Conservatorio Regional de Ponta Delgada.

Bajo el nuevo programa de logros, a petición de la Comisión Nacional para la Conmemoración de los Descubrimientos y el Ministerio de Cultura, Dinarte Machado hizo un estudio a fondo de las agencias existentes en Goa (India) con el fin de determinar si había en ellos una conexión con modelos construidos en Portugal. Con el fin de consolidar sus conocimientos, fue aprendiz de Gerhard Grenzing, participando en la restauración del gran órgano histórico del Palacio Real de Madrid en 1992.

Su trabajo como organero se extendió al archipiélago de las Azores y Madeira y Portugal continental. La curiosidad Dinarte Machado le llevó a estudiar en profundidad todo lo que se refiere al mundo del órgano de los siglos XVIII y XIX, convirtiéndose en un experto de referencia. En 1994 participó como ponente en el Congreso Internacional de Órganos Históricos portugués, que mostró evidencia de una manera portuguesa de construir órganos. Desde entonces, ha defendido públicamente la especificidad de organaria portuguesa y la necesidad de salvaguardar estas huellas a través de la cuidadosa restauración del patrimonio organístico portugués.

En el mismo Congreso, Dinarte Machado fue invitado a presentar dos conferencias: una sobre los órganos de las Azores, y el otro a los seis cuerpos de Mafra. En 1995, a petición del Ministerio de Cultura llega a un acuerdo para restaurar el órgano de la Basílica da Estrela, en Lisboa. En 1998 comenzó los trabajos de restauración de los seis órganos de la basílica de Mafra, terminando en mayo de 2010. Abrió una sucursal de su estudio en Mafra. Esta restauración le permitió recibir el premio Europa Nostra a la  Conservación en 2012. En 2010, fue invitado por el Gobierno regional para organizar, junto con el organista João Vaz, la realización del Primer Simposio Internacional de Órganos Históricos portuguesas de las Azores. En el mismo año fue galardonado por el Presidente de la República Portuguesa, con el grado de Comendador de la Orden del Mérito.

Ha publicado, en coautoría con Gerhard Doderer, dos libros que sintetizan el patrimonio organístico de Madeira y Azores: Cuerpos de Iglesias de Madeira en 2009 e inventario de los Cuerpos de Azores en 2012. Trabajó en las publicaciones de la técnica relacionada órgano en Portugal desde 1750, 1995, y Santarém Pipe Organs en el año 2009. Se ha contribuido a la recuperación tanto del patrimonio instrumental como a la educación organística en Portugal. En cuanto a organaria, su lucha ha sido hacia la implementación de una escuela para preparar a los futuros constructores de órganos que tendrán que hacerse cargo de la gran herencia portuguesa. En la actualidad está acompañado por su hijo, Pedro Borges, que quiere seguir la vocación de su padre.

Es en el año 2.009 cuando trabaja en el órgano de la iglesia de San Francisco de Lorca.

Lleva a cabo la preparación de los instrumentos que intervienen en el Festival de Órgano de Madeira desde 2010, que fue uno de los creadores. En 2013, recibió la Medalla al Mérito Municipal de manos de la alcaldesa de Ponta Delgada. En el año 2014 recibió la insignia del Mérito Profesional autonómica. En 2014, fue invitado por el Gobierno regional para organizar el Festival Europeo del órgano de tubo, que tuvo lugar en el año 2015. En 2015 participa en la preparación de diversos órganos en el Festival Internacional de Oporto.

Trabajos para la Semana Santa de Lorca.

  • Reparación del órgano de la iglesia de San Francisco de Lorca. Paso Azul. Año 2.009.

García Rico, Antonio

Imaginero murciano hijo de reconocido imaginero catalán afincado y fallecido en Murcia, Antonio García Mengual.

Trabajos para la Semana Santa de Lorca.

  • Restauración de la imagen de la Virgen de la Piedad de la cofradía del Santísimo Cristo del Perdón, Paso Morado. 1.982.

Guzmán Bejarano, Manuel (1921, Sevilla - 2002, ¿?)

Tallista. Nacido el 2 de agosto de 1921 en Sevilla y fallecido el 31 de diciembre de 2002. Discípulo de José García “Roldán” y de Luis Jiménez Espinosa. El más prolífico de la época contemporánea. Autor de las andas del Cristo de las almas de 1957; Tres Caídas (Triana) (1970), Humildad y Paciencia y de las del Cristo de la Expiración (Cachorro) en 1974 y 1997, de los Servitas (1979) y las del Cristo de la Sed (1991). También del retablo del Señor del Gran Poder (1965) y restauró sus andas procesionales en 1969. Para nuestra Semana Santa, realizó entre otros el trono del Cristo de la Coronación de la Hermandad de Labradores, Paso Azul. Realizando su aprendizaje con Jiménez Espinosa, colaboró en la ejecución de la talla del “paso” de la Sagrada Lanzada en 1949, dejando constancia en estos años de la forma de trabajar la madera, como así de la traza aportada a sus trabajos, como en los de la mejor época de las artes. Canal Sur Radio le otorgó el “Llamador” en 1995. También la Fundación Machado lo premió con el “Demófilo” de 2002.

Trabajos para la Semana Santa de Lorca.

  • Trabajo de talla de madera del Trono del Cristo de la Coronación de espinas. Hermandad de Labradores. Paso Azul. (2.001)
  • Trabajo de talla de madera del Trono del Cristo Yacente o de la Buena Muerte. Hermandad de Labradores. Paso Azul. (2.005)

Laborda Gil, Marcos (Caravaca de la Cruz, 18 de junio de 1752 – 1822)

El municipio de Caravaca de la Cruz cuenta entre sus personajes célebres, con algunos artistas relevantes. Algunos de ellos, escultores e imagineros, como es el caso de Marcos Laborda Gil, escultor que trabajaría a camino entre el último barroco del siglo XVIII y el renaciente modernismo del XIX. Buena parte de su biografía se basa en los documentos notariales existentes. Así, sabemos que en 1783 le arrienda una casa en la calle Colegio Viejo al presbítero Ginés Garcia. Redacta su testamento en 1797, y por él sabemos que su primer maestro escultor fue José López Pérez, uno de los discípulos de Salzillo. En el testamento deja como herederos a sus hermanos y al hijo de su maestro. Los documentos vuelven a referirse al arrendamiento de su casa en el Colegio viejo a la compra de diversas propiedades a partir de 1800, tanto en Caravaca como en poblaciones vecinas como Barranda. Según un padrón de 1815 sabemos que vivía en el barrio de Mairena y que era soltero. Su obra está dedicada íntegramente a la imaginería. En 1809 termina varios altares para la catedral de Murcia y siete crucifijos. En 1816 rehabilita imágenes de la Iglesia Parroquial de San Mateo de Lorca, concretamente un san Juan Nepomuceno y un San Francisco de Borja, ambas destruidas en la guerra civil del 36. Tallaría imágenes para Santo Domingo de Mula, una Virgen de las Angustias, para San Diego de Lorca una Virgen de los Desamparados y una Virgen del Carmen. Pero, sin duda, su obra más destacada es el conocido «beso de Judas» para El Salvador de Caravaca, el Cristo del Prendimiento, obra que sería exhibida en la exposición Ibero-Americana de Sevilla de 1929. Dentro de la misma iglesia del Salvador se encuentran otras obras suyas, un san Blas, un San Pascual Bailón, un san Antonio y una Dolorosa. Para las clarisas de Caravaca tallaría una copia de la Virgen de las Angustias de Salzillo. Y se le atribuyen diversas obras en Yecla y Lorca, además de un Buen Pastor de 1817 de la colección particular de Miguel Jiménez Cisneros. La obra de Laborda, del que siempre se trabaron especulaciones sobre su discipulado con Salzillo o Roque López, es heredera sin duda del candor de las obras barrocas del primero y toda la tradición salzillesca que otros escultores se afanarían a lo largo de años en mantener.

Trabajos para la Semana Santa de Lorca.

  • Imagen de la Dolorosa del Trono del Calvario de la Cofradía de Nuestro Señor el Cristo del Perdón, Paso Morado. 1.800.

Maldonado Alonso, Marta (Málaga, 1967 - ¿?)

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora Curso de Dibujo en la Universidad San Pablo CEU de Arquitectura, Madrid. Sus pinturas acumulan casi un centenar de premios y lucen en museos de diferentes ciudades del mundo. El Museo de arte de Washington o el Museo de Arte Contemporáneo de Salta, Argentina, entre otros.

Primer Premio II Certamen «Fundación Amigos de Madrid». Madrid. Primer Premio V Certamen Nacional «Caja Madrid-Madrid 2». Primer premio II Certamen «La Tarterie» Madrid. Primer premio Premio Gredos Arenas de San Pedro Ávila. Primer premio Premio Ademar-Diputación de Pontevedra. Primer premio XVII Premio «Salón de Otoño de Plasencia». Primer premio «Fundación Agentes Comerciales» Madrid. Primer premio «64e Salon dÈtampes» París. Primer premio Salon «Chateau des Bouillants» – Dammarie – Les -Lys. París.

Trabajos para la Semana Santa de Lorca.

  • Puerta de “La Salvación” de la Capilla del Rosario. Paso Blanco.

Marmolejo Camargo, Fernando (Sevilla, 15 de diciembre de 1915 - Santiponce, 20 de septiembre de 2006)

Fue un orfebre español del siglo XX. Nació en Sevilla el día 10 de diciembre de 1915, en el barrio del Arenal, Calle Varflora nº 29, en el seno de una familia de artesanos. Su padre, José Marmolejo Díaz era artesano forjador y cerrajero artístico. Siendo niño, en la calle Varflora, desde la ventana, veía trabajar al orfebre Andrés Contreras Rodríguez, para la exposición Iberoamericana de 1929, y pasaba las horas extasiado viendo sus trabajos, lo que sin lugar a dudas le influirá al escoger su profesión. Su hermano mayor José Luis empezó antes que el en el oficio de la orfebrería.1 En 1931 ingresó en la  escuela de Bellas Artes, al terminar sus estudios inició su aprendizaje en el taller paterno, dedicándose a la forja y cerrajería. Posteriormente ingresó en el taller del orfebre Cayetano González que fue su maestro y una de las figuras fundamentales de su vida. Durante la Guerra Civil, sirvió en el regimiento Soria 9, pasando en 1938 a la Maestranza y Parque de Artillería como oficial ajustador. Participó en la realización de la Puerta de Hierro de las Atarazana, el púlpito de la Basílica de la Macarena y la reproducción de la Espada de San Fernando. Tras establecerse por su cuenta en el año 1940, primero junto a su hermano Antonio y después independiente, abre su primer taller en la Calle Ortiz de Zúñiga. Desarrolló su labor como orfebre y poco a poco fue acrecentando su fama, recibiendo numerosos encargos, en Sevilla, Andalucía y toda España. En 1949 se traslada a la Calle Baños 43 de Sevilla, siendo ya considerado un autor consolidado en la orfebrería, en 1953 comienza a impartir docencia en la Escuela de Artes y Oficios. En el año 1959 es El Rey Baltasar en la cabalgata del Ateneo de Sevilla, colocándose como adorno durante la cabalgata la reproducción de una de las piezas del Tesoro del Carambolo. Estaba casado con Consuelo Hernández Rodríguez y era padre de seis hijos: José Luis, Fernando, Consuelo, Juan José, Manuel y Alejandro. Mantuvo su actividad artística hasta los 84 años, momento en que tuvo que abandonar por una enfermedad. Su labor es continuada por sus hijos Fernando, Juan José y Alejandro, en su último taller de la Plaza de Molviedro. Falleció a los 90 años en Santiponce, antigua ciudad romana de Itálica que le era muy querida.

Trabajos para la Semana Santa de Lorca.

  • Trono de la Virgen de los Dolores. Hermandad de Labradores. Paso Azul. (1.981)

Ruíz Olmos, Amadeo (Benetússer, Valencia, 1913 - Madrid, 1993)

Afincado en Córdoba desde el año 1937, donde mantuvo un taller en la calle Sánchez de Feria (junto a la plaza del Profesor López Neyra) cuya puerta presenta varios bajorrelieves en madera. En este taller estudiaron diferentes escultores cordobeses.

Profesor en la Escuela de Artes y Oficios de la ciudad, donde tuvo Cátedra de Pintura.

Hijo de Francisco Ruiz Olmos, también escultor, y Antonia Olmos Paredes, queda huérfano en 1914. Su madre decide trasladarse entonces a Sedaví, su localidad de origen, junto a sus tres hijos. Siendo muy joven consigue su primer empleo como escribiente. Más tarde ingresará como aprendiz en un taller de muebles, de donde pasará al taller de un escultor.

Su formación académica la realiza en la Escuela de Artes y Oficios y más tarde, en la Academia de San Carlos, después. Durante la Guerra Civil se traslada a Córdoba, y una vez terminada la guerra, termina su formación en la Academia de Bellas Artes de Sevilla. En 1954 consigue la cátedra de Profesor de Dibujo en la Escuela de Artes y Oficios Mateo Inurria.

En su producción destacan la escultura monumental, urbana o funeraria, tanto como las imágenes religiosas, gloriosas o pasionistas.

En la primera categoría se encuentran los monumentos a Maimónides o el Triunfo del Puente de San Rafael (ambos en la ciudad de Córdoba), siendo su obra funeraria más destacada el mausoleo de Manolete (en el cementerio de la misma ciudad).

Por su parte, la producción religiosa de Amadeo Ruiz Olmos fue especialmente extensa, encontrándose diseminada principalmente por las diócesis de Córdoba con la talla del Santísimo Cristo de la Clemencia que data de 1.939, Guadix, Málaga, (Diócesis de Jaén), Baeza, Porcuna (Jaén) donde destaca la maravillosa imagen de la Santísima Virgen de Alharilla Coronada, imagen que pertenece al término municipal de Porcuna (Jaén). Especial mención merecen el nazareno de la hermandad de La Vera Cruz de Baeza (por el que recibió el Premio Nacional de Escultura) o el misterio de la Santa Cena de la cofradía homónima en la vecina ciudad de Úbeda.

Trabajos para la Semana Santa de Lorca.

  • Imagen de la Virgen de la Amargura. Archicofradía de Nuestra Señora la Virgen de la Amargura. Paso Blanco. (1.940)

Sánchez del Pino, Mariano (14 de enero de 1.981, Sevilla - )

Mariano Sánchez del Pino nació el día, 14 de enero de 1981 en el barrio sevillano del tiro de línea, donde creció y estudio en el CP Fernando Caballero, ya desde temprana edad dejaba ver sus inquietudes dibujando, modelando belenes e imágenes de plastilina y terracota.

Poco a poco se fue formando en su domicilio y tras acabar la EGB ingresó en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Sevilla en Nervión, donde recibiría su primera matrícula de honor en modelado aunque su formación es meramente autodidacta.

Hoy en día tiene su taller en el Parque de Arte sacro de Sevilla, local 27, donde trabaja sumergido en sus encargos, se podría decir que Mariano tiene un concepto acentuado por lo clásico, pero sin dejar lo contemporáneo. Donde se pueden resaltar los movimientos de paños; giros de cabeza, la placidez del modelado de los rostros y la suavidad de la anatomía tomando como ejemplo a grandes maestros que sirvieron de inspiración como Martínez Montañés, Pedro Roldán y duque cornejo entre otros, aunque siempre tuvo muy claro su línea de trabajo a seguir y el toque que lo distinguiría.

Trabajos para la Semana Santa de Lorca.

  • Relieves del trono de Nuestra Señora la Virgen de la Amargura. Archicofradía de Nuestra Señora la Virgen de la Amargura. Paso Blanco.

Soriano Talavera, Antonio (Archena, 1937 - ¿?)

Nacido en Archena (Murcia) en 1937, se traslada a Lorca muy joven, compaginando sus estudios de Bachiller con el aprendizaje del arte-oficio de la talla, en el taller de su padre, escultor-imaginero. Interrumpe a la mitad sus estudios de Filosofía y Letras iniciados en Madrid, a causa de la muerte temprana de su padre, empezando a desarrollar así lo que será su vida como artista en la talla y escultura en madera. Tras una época en la que se dedica a crear y restaurar retablos, tronos, ornamentos y esculturas para la Iglesia, hace sus primeras exposiciones en el Circulo Cultural «Narciso Yepes» de Lorca, en Águilas, Mazarrón, Casa de Cultura de Cuenca, Murcia, Jerez de la Frontera, etc. Más tarde se traslada a Francia, donde ejerce su arte en la ciudad de Estrasburgo, ayudando en la restauración parcial de su catedral. Después pasa a Luchon (Francia) donde trabaja unos años en el “Atelier d´Art”, como encargado artístico. Colabora también en L´Ecole du Bois impartiendo clases como maestro en talla de madera. En dicha localidad hay una muestra importante de su trabajo, reflejado en su «Cristo de la Sangre» de Seminario de Montrejean (Toulouse), así como la decoración del hall «H. Hallèes d´Etigny». Existe también una muestra permanente en la «Expo Mur» de Luchon. Vuelve a España, termina modelado en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid y desarrolla su actividad profesional ligado a la Galería Macarrón de dicha ciudad, reemprendiendo sus exposiciones posteriormente. Entre las últimas obras de este artista murciano, destacaremos un friso de siete metros de longitud titulado “Senadores” para el Palacio de la Asamblea Regional de Murcia, en Cartagena; así como un busto en bronce del poeta lorquino D. Eliodoro Puche, como homenaje de su tierra y un retablo para el crucero de la iglesia de Santo Domingo (Lorca). Su estilo ha ido evolucionando notoriamente desde sus comienzos religiosos (imágenes, escenas religiosas, etc.) pasando por el renacimiento (época francesa), hasta la fecha, en la que está empeñado en la transcripción en sentido figurado de las obras pictóricas en relieves de madera decorados de un modo tan particular, que hace de sus obras verdaderas creaciones, basadas en el ánimo que los grandes genios propusieron. Hay que añadir a esta última etapa el surgimiento espontáneo de las ideas traducidas a madera que desborda cualquier realidad anterior y que proporciona una sorpresiva y agradable sensación. Por último destacar su estancia en Italia, lugar que le ha servido de perfeccionamiento y aprendizaje en las tallas de madera y policromía.

Trabajos para la Semana Santa de Lorca.

  • Trono de Nuestra Señora la Virgen de la Piedad de la Cofradía del Cristo del Perdón, Paso Morado.